Terapia cognitivo-conductual
Terapeutas cognitivo-conductuales CDMX
¿Quieres asistir terapia cognitivo-conductual?
Aquí te explicamos algunas dudas que puedas tener sobre el enfoque cognitivo-conductual, para que puedas tomar una decisión más informada antes de ir a terapia.
Si buscas un psicólogo CC nosotros podemos ayudarte: puedes agendar una cita con nosotros aquí. En el equipo contamos con 5 psicólogos con maestría en cognitivo-conductual.
Envíame información de los servicios
Terapeutas especialistas en cognitivo-conductual de R&A Psicólogos:
Nuestras reseñas verificadas de Google (125) | 4.7 ★★★★✬
¿Tienes dudas antes de asistir a la terapia cognitivo conductual? Preguntas frecuentes sobre el proceso:
A continuación respondemos muchas de las preguntas que nos hacen sobre el enfoque TCC, de modo que pueda ayudarte a tomar la decisión de qué enfoque elegir antes de asistir a terapia o iniciar un proceso.
¿Qué es la terapia Cognitivo conductual?
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una forma de tratamiento psicológico orientada a la acción en la que el terapeuta y el paciente trabajan en equipo para identificar y resolver problemas. La Terapia Cognitivo-conductual asume que los patrones de pensamiento mal adaptativos o erróneos causan un comportamiento desadaptativo (comportamiento contraproducente que interfiere con la vida diaria) y emociones “negativas”. Los terapeutas ayudan a los pacientes a superar sus dificultades a través de un tratamiento enfocado en la modificación de patrones de pensamiento, de modo que se obtenga la modificación del comportamiento y el estado emocional.
¿Cómo me ayudará la terapia cognitivo-conductual?
Un terapeuta de cognitivo-conductual intentará explorar los vínculos entre los pensamientos y las emociones que ocurren antes de las conductas disruptivas en personas con enfermedad mental. Al establecer estas conexiones, las personas aprenden a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos o inapropiados, y como consecuencia, pueden manejar los comportamientos relacionados con su padecimiento. Al explorar estos patrones de pensamiento que conducen a acciones autodestructivas y las creencias que dirigen estos pensamientos, las personas con “enfermedad mental” pueden modificar sus patrones de pensamiento de modo que incrementen su capacidad de lidiar con el mundo.
Objetivos de la terapia Cognitivo-conductual
Las metas de la terapia cognitiva conductual son ayudar a las personas a alcanzar un alivio de su desorden y prevenir la reincidencia.
El trabajo en las sesiones consiste en ayudar a las personas a resolver sus problemas de la vida real y enseñarles a modificar su pensamiento inadecuado, comportamiento disfuncional y afecto angustioso. De este modo, la meta de la terapia cognitivo conductual es reconocer pensamientos negativos y remplazarlos con pensamientos positivos, que darán lugar a comportamientos favorables para la persona. Por ejemplo, la terapia cognitivo-conductual remplaza los pensamientos que llevan a la baja auto-estima (“no puedo hacer nada bien”) con expectativas positivas, como “puedo hacer esto correctamente”.
¿Cuáles trastornos o problemas trata la TCC?
La terapia cognitivo conductual se utiliza para muchos trastornos de ansiedad, como trastorno obsesivo compulsivo (TOC), ataques de pánico y trastorno de estrés post-traumático), y acompañado de medicación psiquiátrica, puede ayudar a personas con esquizofrenia, trastorno bipolar, TDAH, depresión, desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia), ataques de pánico, trastorno obsesivo compulsivo, abuso de sustancias y otras enfermedades mentales.
La terapia cognitivo conductual es un tratamiento efectivo para la depresión.
En el corazón de la terapia cognitivo conductual está el supuesto que el ánimo de las personas está directamente relacionado con sus patrones de pensamiento. Los patrones de pensamiento disfuncionales y negativos afectan el ánimo de la persona, el sentido de sí mismos, el comportamiento e incluso su estado físico.
La meta de la TCC es ayudar a la persona a aprender a identificar patrones de pensamiento negativo, evaluar su validez y remplazarlo con maneras de pensar más adecuadas.
✦ Manejo de ira
✦ Ansiedad
✦ Agorafobia y Ataques de pánico con agorafobia
✦ Dentofobia (miedo irracional al dentista)
✦ Trastorno generalizado de ansiedad
✦ Ansiedad Geriátrica
✦ Trastorno obsesivo compulsivo
✦ Ataques de pánico
✦ Estrés post-traumático
✦ Ansiedad social, fobia social
✦ Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDA y TDAH)
✦ Trastorno bipolar
✦ Trastorno de personalidad limítrofe (Borderline)
✦ Trastorno disociativo
✦ Anorexia
✦ Trastorno por atracón
✦ Bulimia
✦ Esquizofrenia
✦ Trastorno afectivo estacional
✦ Somatización
✦ Abuso de alcohol (alcoholismo)
✦ Abuso de cocaína
✦ Abstinencia de tabaco
✦ Baja autoestima
✦ Desórdenes relacionados con condiciones médicas (insomnio, disfunción eréctil, asma, dolor por cáncer, colitis, infertilidad, migraña, desórdenes del sueño, fibromialgia, etc.)
✦ En niños y adolescentes (depresión, fobias, enuresis, encopresis, ansiedad por separación
Características de la psicoterapia cognitivo conductual
La terapia cognitivo conductual está basada en dos tareas específicas:
✤ reestructuración cognitiva, en la que el terapeuta y el paciente trabajan juntos para modificar los patrones de pensamiento,
✤ y activación conductual, en la que los pacientes aprender a superar obstáculos al participar en actividades que disfrutan.
★ TCC se enfoca en el presente inmediato: en qué y cómo una persona piensa más que en el por qué una persona piensa de tal modo.
★ TCC se enfoca en problemas específicos. En las sesiones se identifican problemas de conducta y de pensamiento, son priorizados y se atienden específicamente.
★ TCC está orientada a metas. Al trabajar con su terapeuta se les solicita a los pacientes que definan metas para cada sesión así como metas a largo plazo.
★ El enfoque de TCC es educacional. El terapeuta utiliza experiencia estructuradas de aprendizaje que enseña a los pacientes a monitorear y escribir sus pensamientos negativos e imágenes mentales. La meta es reconocer como estas ideas afectan su humor, conducta y condición física. Los terapeutas enseñan habilidades importantes para lidiar con las situaciones, tal como resolución de problemas.
★ Los pacientes de TCC toman un rol activo en el aprendizaje en el transcurso de las sesiones. Se les entregan tareas para realizar en casa al final de las sesiones, y son revisadas la siguiente sesión.
★ TCC es de tiempo limitada, usualmente el tratamiento dura de 14 a 16 sesiones.
¿Qué pasa en una sesión de cognitivo-conductual?
Gran parte del trabajo en las sesiones consiste en ayudar a las personas a resolver su problemas de la vida real y enseñarles a modificar su pensamiento inadecuado, conducta disfuncional y emociones perturbadoras. Los terapeutas planean el tratamiento en la base de una formulación cognitiva de los desórdenes del paciente.
La relación terapeuta es clave en la terapia cognitivo conductual. Los terapeutas son colaboradores y forman un equipo con sus pacientes. Toman decisiones mutuas acerca de cuanto tiempo será la sesión, cuáles problemas serán discutidos, y cuáles tareas asignadas los pacientes creen que serán de ayuda. Los terapeutas involucran al paciente en un proceso de experimentación para investigar la validez de los pensamientos y creencias del paciente.
La TCC es educativa, y los pacientes aprenden habilidades de pensamiento, de conducta y emocionales de modo que, en esencia, puedan convertirse en sus propios terapeutas. Esto le permite a la TCC ser una terapia de tiempo limitado; por ejemplo, en casos de ansiedad o depresión unipolar el proceso toma alrededor de 6 a 15 sesiones. Pacientes con desórdenes de personalidad, comorbilidad (presencia de uno o más trastornos) o enfermedades mentales crónicas o severas suele necesitar periodos más largos de tratamiento, de 6 meses a 1 año o más.
¿La TCC es indicada para mí?
La TCC es apropiada para personas que buscan una intervención más estructurada y dirigida, que esperan una guía explícita por parte del terapeuta.
La TCC puede no ser adecuada para algunos pacientes. Aquellos que no tienen un “asunto” específico de conducta al que desea atender y cuyas metas para la terapia son el insight y la exploración profunda para encontrar explicaciones que se remontan al pasado, pueden encontrar mejor ayuda en la terapia psicodinámica, como el psicoanálisis, o bien el la terapia sistémica. Dado que la terapia cognitivo-conductual únicamente se dirige a asuntos específicos, no atiende posibles causas subyacentes, como una niñez con dificultades.
Además, debido a la naturaleza estructurada del TCC, puede no ser apropiada para personas con necesidades de bienestar psicológica más complejas o dificultades de aprendizaje.
La intervención cognitivo-conductual puede ser inapropiada para algunos pacientes psicóticos severos y pacientes con daños cerebrales orgánicos o daño traumático cerebral.
Cómo trabajamos en R&A Psicólogos la terapia cognitivo-conductual
En R&A Psicólogos trabajamos la terapia cognitivo conductual de forma relativamente ortodoxa, empleando las técnicas y estrategias utilizadas comunmente, pero también en conjunto con algunas otras perspectivas, como la sistémica (en el caso de la Psic. Vianney Dorantes, o incorporando algunas nociones del psicoanálisis, al darle cierta importancia a eventos pasados y el análisis de las emociones (como en el caso de la Psic. Anagabriela).
En el Centro R&A Psicólogos somos un equipo plural, y no solo desarrollamos especialidades específicas, también tenemos interés en distintas visiones de la psicología que puedan ayudar a la persona.
Solicítanos una recomendación aquí sobre qué terapeuta puede ayudarte. Déjanos un mensaje con una descripción breve de tu motivo de consulta. Te responderemos a la brevedad.
Conoce sobre el enfoque del Psicoanálisis
CENTRO R&A PSICÓLOGOS
SERVICIOS
Contáctanos
Una persona que está deprimida puede tener la creencia “No valgo nada”, y una persona con ataques de pánico puede tener la creencia, “Estoy en peligro”. Cuando la persona está sufriendo efectivamente cree que éstas son verdades últimas; con la ayuda del terapeuta, la persona es motivada a evaluar y desafiar estas creencias irracionales. Parte de este proceso implica el ver a estas creencias negativas como “hipótesis” en lugar de “hechos” y el poner a prueba estas creencias a través de “experimentos hechos a la medida”.
Esto le permite al paciente y su terapeuta buscar patrones y su pensamiento que puedan ocasionar que tengan pensamientos negativos y que a su vez conduzcan a sentimientos negativos y conductas auto-destructivas.
Mira que dicen nuestros pacientes:
★★★★★ La mejor decisión que pude haber hecho. Mi hijo y yo estamos en terapia con dos terapistas muy profesionales y comprometidas con ayudarnos. Vivimos en California y estar en las sesiones en línea son muy prácticas para nosotros. Los recomiendo bastante! Víctor Valle
★★★★★ Busqué por toda la red cuál sería el mejor lugar para el especialista que necesitaba y no me equivoque, poner aquí mi confianza fue una gran elección, siempre con trato digno y respetuoso, extraño las sesiones presenciales pero igual online me funcionan fenomenal Mireya García
★★★★★ Llevo más de un año en terapia con la psicóloga Ana Carrión, quien ha actuado de manera muy profesional y me ha orientado constantemente en el proceso terapéutico no sólo con las sesiones sino también con tareas y recursos bibliográficos. El servicio que he recibido en R&A ha sido excelente desde la recepción hasta la orientación psicológica. Donají Mendoza
★★★★★ El sistema que se utiliza para ser asignado con un terapeuta es rápido y eficiente, y desde que empecé mi terapia he tenido progresos que no había experimentado en muchos años... J Emilio G
★★★★★ LLevo aproximadamente 2 años tomando terapia en linea y ha sido excepcional, vivo en Holanda y la facilidad que esta clinica me ha dado al ofrecer sus servicios en linea y mi idioma es increible. Mi terapeuta es comprometida, puntual, flexible y siempre va mas alla de mis expectativas. Paulina Canales
★★★★★ Excelente servicio para agendar citas ,y las recomendaciones para que te atienda el profesional adecuado también son excelentes. Los costos son justos y adicional las citas en línea por el tema de pandemia también son excelentes por parte de los especialistas. En particular mi psicólogo Nahum el mejor!!, me ha ayudado bastante desde nuestra primera cita, me hace sentir que avanzó en cada sesión con mi problema. En general si estás buscando una opción para tratarte, recomiendo R&A psicólogos ampliamente. Vaguemosjuntos Sintemor
★★★★★ Muy profesional, con gran empatía con Miranda, y los efectos de su terapia son de excelente ayuda, para Miris y toda nuestra familia. La mejoría en el estado emocional y psicológico de Miranda fue excelente... Miranda S. (madre)
★★★★ He visto mucha mejoría con los temas que tenía mi hijo cuando empezamos a venir y ha sido rápido. Vale la pena.
Emiliano M.
★★★★ El trato ha sido muy profesional. Me han enseñado herramientas para enfrentar momentos que se me dificultan todo de acuerdo a mis necesidades. Lo único que puedo es agradecer su apoyo... Karina González
★★★★ Me gusta que me da material, cómo ponerme a leer, hacer cuadros, es como seguir en terapia o introspección en el período que no la veo. Me gusta su tono de voz, su forma objetiva de decir las cosas... Gabriela Velasco
★★★★ Excelente servicio! Mi terapeuta es muy comprometido en ayudar a sus pacientes a llegar a sus metas.
Alexis Megan M.
Fuente: Google Mi Negocio y Facebook Page
¡Me interesa! Envíame novedades y promociones
¿Estás listo para buscar ayuda cognitivo-conductual?
Envíanos un mensaje con el motivo de consulta o programa tu cita directamente en la página. Nosotros nos pondremos en contacto contigo.
Whatsapp: +52 55 1932 0676