Cómo superar la codependencia emocional
¿Quires superar la codependencia emocional?
Este artículo te ayudará a conocer sobre la ayuda psicológica para la codependencia emocional, de modo que puedas tomar una decisión más informada a la hora de recibir ayuda. Si buscas ayuda profesional, te invitamos c conocer nuestros servicios.
En caso que busques iniciar una terapia puedes agendar una cita con nosotros aquí.
Envíame información de los servicios
Cómo superar la codependencia y tratamientos psicológicos
Terapia psicológica para la codependencia
La psicoterapia para la codependencia puede ayudar a las personas a entender por qué compensan en exceso, por qué cubren las necesidades de todos menos las de ellas, o se colocan en el último lugar. El terapeuta puede ayudar a la persona a identificar tendencias codependientes, entender por qué ciertas conductas fueron adoptadas desde un inicio, y desarrollar el amor propio (afirmación) de modo que pueda sanar y transformar viejos patrones ocasionados por problemas no resueltos. La codependencia puede tratarse con terapia individual o terapia de pareja. Los enfoques recomendados son terapia sistémica, psicoanálisis, cognitivo conductual, counseling.
Estos son algunos de los aspectos que se trabajan en el tratamiento de la codependencia y permiten superar la codependencia:
Primeros pasos
Para superar la codependencia, el primer paso es romper con la negación, y enfrentar el problema con honestidad. Hay probabilidad de que hayas racionalizado y justificado o incluso espiritualizado tu estilo condependiente. Para alguien que ha pasado gran parte de su vida utilizando la negación para alejar el dolor, la vergüenza, el miedo al rechazo, esto puede ser una experiencia aterradora. Necesitarás apoyo de personas que puedan proveer relaciones seguras, o que muestren interes en salir de la situación dependiente en la que se encuentran.
Afrontar problemas no resueltos de la infancia.
Considerar seriamente las experiencias pasadas que han contribuido a tu codependencia es una manera de empezar a romper con la negación del problema. Esto consiste en una exploración de los aspectos de tu historia familiar. Debido a que los codependientes han aprendido a lidiar con los problemas a través de la desconexión de sus emociones, esta exploración no puede ser solo intelectual. Debe incluir un proceso en el que se identifiquen tus auténticos sentimientos como niño/a. También significa ser completamente honesto acerca de tu familia y origen.
Es probable que hayas protegido a tu familia por décadas, y sientas mucha culpabilidad si admites que fuiste herido en tus años de crecimiento. Pero no podrás cambiar tus problemas a menos que seas completamente honesto contigo mismo, respecto a los aspecto tanto negativos como a los positivos de tu experiencia de la niñez en tu familia. Este tipo de trabajo no es simple y usualmente toma tiempo. Es recomendable realizarlo en un espacio seguro con un psicoterapeuta.
Desprenderse de involucramientos malsanos: reaprender a ayudar
Es desprendimiento también es un paso necesario para superar la codependencia. El desprendimiento consiste en separarse de lo que uno está obsesionado, de modo que podamos trabajar con nosotros mismos. Esto no significa que la solución sea que el codependiente tenga que separarse de su pareja dependiente, sino más bien, en tanto que el codependiente está excesivamente involucrado o apegado a algún problema o persona, la separación tiene que ver con renunciar a este excesivo involucramiento y preocupación por tratar de cambiar, controlar o satisfacer a alguien más.
Esto requiere soltar la energía que estás empleado en preocuparte excesivamente por otra persona. No tiene que ver con una retirada violenta, indiferente, o evadir las responsabilidades con los demás. Tiene que ver, más bien, con renunciar a los esfuerzos de asumir las responsabilidades de otras personas, para que ellos puedan aprender a tomar responsabilidad por ellos mismos, de la misma manera que tú estás aprendiendo a tener responsabilidad por ti mismo/a. Piensa que en tanto que trates de reparar a alguien, éste no necesitará repararse a sí mismo, y nosotros tampoco necesitaremos repararnos. Es decir, se genera un círculo que lleva a ambo desviar la atención de lo que se debería estar atendiendo.
Un ejemplo puede ser el no involucrarse en los comportamientos de tu esposo o esposa que pueden hacerle perder su trabajo (incluso aunque lo pierda); tener cuentas de banco separadas y dejar a tu pareja sufrir las consecuencias de su irresponsabilidad financiera. También decir no cuando se te solicita hacerte cargo de responsabilidades que son tareas de otros. Estos pasos pueden ser difíciles, pero son necesarios para romper con el ciclo de codependencia.
Es importante confrontarse la realidad de que el codependiente lejos de ayudar está ocasionando que la persona dependiente continúe en estado de necesitar ayuda. En cierto sentido, la persona tiene que ayudar "dejando de ayudar" (dejando de hacer lo que ha considerado ayudar y reaprender a hacerlo).
Establecer límites es necesario para superar la codependencia
Al establecer límites claros, fuerzas a los demás a aprender a tomar responsabilidad de sus propias vidas facilitando la autosuficiencia. Esto te permite también invertir más tiempo y energía en ti mismo/a en lugar de alguien más. Es importante diferenciar entre apoyar y reparar. El apoyo incluye escucha empática y dar ánimos. Por el contrario, pretender reparar a alguien es entrometerse y resolver problemas a personas que son capaces de resolverlos por sí mismos.
Mejorar el cuidado de sí mismo (y de los demás también)
En el camino para superar la codependencia, es necesario ser más consciente de los sentimientos, pensamientos y necesidades propias, y aprender como comunicarlos y hacerlos visibles en las relaciones. Pero también es necesario aprender a cuidar al otro: tienes que darte cuenta que en realidad tu preocupación e involucramiento excesivos no ayudan a la persona que amas y pretendes cuidar - todo lo contrario, estás impidiendo el paso, estás ayudando a que no atienda lo que tiene que atender. En este sentido, tienes que entender que el cuidado excesivo del otro en realidad tiene que ver con una necesidad tuya de ser necesitado/a. Una necesidad (o adicción) necesariamente malsana. Esto nos lleva a considerar que en una relación de codependencia, ambos tienen que superar problemas no resueltos, en específico problemas de pérdida de libertades: la persona dependiente no tiene libertad de elegir en su relación con el alcohol, por ejemplo, y la persona codependiente no tiene libertad de elegir si ayuda excesivamente al dependiente; pues necesita que el otro la necesite. Todo esto, estos problemas no resueltos que cada uno arrastra de su propio pasado, de alguna manera los une, pero también los confronta a cada uno de forma individual al reto de superarlo, y por tanto de crecer.
Preguntas frecuentes sobre el tratamiento de la codependencia
¿Por qué es importante conocer los patrones de la familia?
Efectivamente, es importante aprender de los patrones de la familia, como también afrontar ciertos asuntos pendientes de la infancia. Esto se debe a que existe una educación que podría denominarse inconsciente, en el sentido de involuntaria, que pasa a través de canales imperceptibles, pero que también es de suma importancia. Esta enseñanza involuntaria tiene que ver con asuntos pendientes de nuestros propios padres y que, en la medida en que no los han podido resolver, tenderán a heredarlos a sus hijos (sin poder evitarlo ni quererlo). Esta herencia a los hijos tiene que ver con ciertos patrones que los hijos "aprenden" (también inconscientemente, involuntariamente), y que terminan reproduciendo en su vida adulta en el futuro.
En el caso de la codependencia, identificar los patrones malsanos de codependencia en la familia permite a la persona entender la dinámica familiar que está siendo alimentada y que mantiene en pie las conductas codependientes que se quieren evitar.
¿Superar la codependencia me volverá una persona egoísta?
La meta no es ignorar a los otros y centrarse en uno mismo: la meta es darse cuenta y confrontarse con la realidad de que lo que yo llamo ayuda, preocuparme por el otro, en realidad es dañino para el otro y para la relación con esta persona, por lo tanto para mí mismo/a. Este cambio de perspectiva es esencial para entender la codependencia y superarla.
Evidentemente, llegar al extremo de únicamente preocuparse por uno mismo no es conveniente para sí ni para las relaciones interpersonales. Recuerda que no estás siendo egoísta: el apoyar y ayudar a quien que amas no tiene porqué significar que descuides tus necesidades propias. De esta manera se aprende a ser honesto con las necesidades propias de modo que puedan construirse relaciones maduras y mutuas.
Busca atención psicológica para superar la codependencia aquí.
CENTRO R&A PSICÓLOGOS
SERVICIOS
Contáctanos
Nuestras reseñas verificadas de Google (125) | 4.7 ★★★★✬
Mira otras reseñas de nuestros pacientes:
★★★★★ La mejor decisión que pude haber hecho. Mi hijo y yo estamos en terapia con dos terapistas muy profesionales y comprometidas con ayudarnos. Vivimos en California y estar en las sesiones en línea son muy prácticas para nosotros. Los recomiendo bastante! Víctor Valle
★★★★★ Busqué por toda la red cuál sería el mejor lugar para el especialista que necesitaba y no me equivoque, poner aquí mi confianza fue una gran elección, siempre con trato digno y respetuoso, extraño las sesiones presenciales pero igual online me funcionan fenomenal Mireya García
★★★★★ Llevo más de un año en terapia con la psicóloga Ana Carrión, quien ha actuado de manera muy profesional y me ha orientado constantemente en el proceso terapéutico no sólo con las sesiones sino también con tareas y recursos bibliográficos. El servicio que he recibido en R&A ha sido excelente desde la recepción hasta la orientación psicológica. Donají Mendoza
★★★★★ El sistema que se utiliza para ser asignado con un terapeuta es rápido y eficiente, y desde que empecé mi terapia he tenido progresos que no había experimentado en muchos años... J Emilio G
★★★★★ LLevo aproximadamente 2 años tomando terapia en linea y ha sido excepcional, vivo en Holanda y la facilidad que esta clinica me ha dado al ofrecer sus servicios en linea y mi idioma es increible. Mi terapeuta es comprometida, puntual, flexible y siempre va mas alla de mis expectativas. Paulina Canales
★★★★★ Excelente servicio para agendar citas ,y las recomendaciones para que te atienda el profesional adecuado también son excelentes. Los costos son justos y adicional las citas en línea por el tema de pandemia también son excelentes por parte de los especialistas. En particular mi psicólogo Nahum el mejor!!, me ha ayudado bastante desde nuestra primera cita, me hace sentir que avanzó en cada sesión con mi problema. En general si estás buscando una opción para tratarte, recomiendo R&A psicólogos ampliamente. Vaguemosjuntos Sintemor
★★★★★ Muy profesional, con gran empatía con Miranda, y los efectos de su terapia son de excelente ayuda, para Miris y toda nuestra familia. La mejoría en el estado emocional y psicológico de Miranda fue excelente... Miranda S. (madre)
★★★★ He visto mucha mejoría con los temas que tenía mi hijo cuando empezamos a venir y ha sido rápido. Vale la pena.
Emiliano M.
★★★★ El trato ha sido muy profesional. Me han enseñado herramientas para enfrentar momentos que se me dificultan todo de acuerdo a mis necesidades. Lo único que puedo es agradecer su apoyo... Karina González
★★★★ Me gusta que me da material, cómo ponerme a leer, hacer cuadros, es como seguir en terapia o introspección en el período que no la veo. Me gusta su tono de voz, su forma objetiva de decir las cosas... Gabriela Velasco
★★★★ Excelente servicio! Mi terapeuta es muy comprometido en ayudar a sus pacientes a llegar a sus metas.
Alexis Megan M.
Fuente: Google Mi Negocio y Facebook Page
¡Me interesa! Envíame novedades y promociones
¿Buscas ayuda psicológica para tratar la codependencia emocional?
Envíanos un mensaje con el motivo de consulta o programa tu cita directamente en la página. Nosotros nos pondremos en contacto contigo.
Whatsapp: +52 55 1932 0676