¿Sabes qué es el INSOMNIO y cómo tratarlo?
Ayuda psicológica para el insomnio
¿Sufres de falta de sueño o dificultades para dormir?
Este artículo te ayudará a comprender qué es el insomnio, los diferentes tipos y cómo puedes tratarlo. Si buscas atención psicológica, te invitamos a conocer nuestros servicios. En caso que busques iniciar una terapia puedes agendar una cita con nosotros aquí.
Envíame información de los servicios
Insomnio ⎪ definición, tipos, síntomas, causas y tratamiento
Por Psic. Griselda Bermúdez G.
¿Qué es el insomnio?
Los insomnios son trastornos relacionados a un sueño insuficiente, de mala calidad y que no permite descansar. El insomnio puede deberse a una dificultad par quedarse dormido (insomnio inicial), a una dificultad para permanecer dormido durante la noche (insomnio medio) y a una dificultad de no despertarse muy temprano (insomnio terminal). Para que pueda diagnosticarse este trastorno, estos síntomas deben estar presentes al menos tres noches de la semana y la dificultad para dormir al menos una vez al mes. La consecuencia de estos síntomas es una fatiga y una somnolencia durante el día, como también una irritabilidad o incluso trastornos del humor (como la depresión).
Por lo tanto, el insomnio no es definido por las horas de sueño que una persona tenga o cuánto tiempo le tome quedarse dormido. Cada individuo tiene una necesidad diferente para satisfacer su sueño. El factor clave es que las personas experimentan malestar o incapacidad en el funcionamiento como resultado de un sueño deficiente.
Tipos de insomnio
Los insomnios pueden ser transitorios o crónicos.
▶︎ Los insomnios transitorios se manifiestan en un corto periodo de tiempo (tres semanas como máximo). Tienen una causa fácilmente identificable (malos hábitos del sueño, consumo de sustancias excitantes, eventos de vida estresantes, afecciones médicas, cambios ambientales).
▶︎ Los insomnios crónicos son perturbaciones del sueño que se manifiestan por más de tres semanas y cuyas causas son multifactoriales y con frecuencia menos fáciles de identificar. Se distinguen:
▸ el insomnio psicológico: un evento estresante desencadena malos hábitos de sueño que a continuación se vuelven crónicos. La persona desarrolla por tanto condicionamientos (miedo a no dormir o a dormir mal) que van a reforzar y agravar el insomnio.
▸ el insomnio psiquiátrico: las personas que sufren de ciertos padecimiento psiquiátricos (trastornos alimenticios, esquizofrenia) presentan usualmente insomnio.
▸ el insomnio por medicamentos: el insomnio hace parte de efectos secundarios de ciertos medicamentos, como anfetaminas, los antidepresores, los ansiolíticos y los antiparkinsonianos.
▸ el insomnio orgánico: el insomnio puede estar asociado a afecciones médicas, problemas respiratorios del sueño o a movimientos anormales en el curso del sueño:
➛ las afecciones médicas en el origen de los insomnios: se trata de afecciones orgánicas o neurológicas, como los traumatismos craneales, las enfermedades neurológicas de generativas, los accidentes vasculares cerebrales, los dolores agudos, las afecciones pulmonares, los problemas cardiovasculares y endocrinos y los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
➛ los problemas respiratorios del sueño: las apneas-hipopneas del sueño pueden presentarse bajo la forma de disminución del a actividad respiratoria (hipopnea), paro con persistencia (apnea obstructiva) o interrupciones de la respiración (apnea central). Puede provocar que que la persona se despierte por un breve momento y de este modo fragmentar el sueño. Las consecuencias son una somnolencia diurna importante, problemas cognitivos (como falta de concentración, memoria), o el ronquido. Cuando una persona hace más de 15 apneas o hipopneas por hora de sueño, se habla de síndrome de apnea del sueño. Este fenómeno afecta tanto a hombres como a mujeres. Se explica por anomalías de las vías respiratorias superiores. El tabaquismo y la obesidad son dos factores agravantes.
➛ los movimientos anormales durante el sueño: entre los más frecuentes, encontramos los movimientos periódicos de las piernas en el transcurso del sueño y el Síndrome de las piernas inquietas. Estos trastornos tienen como consecuencia que la persona despierte por periodos breves de tiempo y una desorganización del sueño.
Signos y síntomas
• Dificultad de quedarse dormido en la noche
• Despertar durante la noche
• Despertarse muy temprano
• Sensación de no haber descansado bien durante la noche
• Fatiga o sueño durante el día
• Irritabilidad, depresión, ansiedad
• Dificultad para poner atención, concentrarse, memorizar
• Incremento de errores o accidentes
• Preocupaciones alrededor del sueño
¿Cuándo ver al doctor?
Si la falta de sueño te hace difícil funcionar durante el día, es recomendable ver a un doctor para identificar las causas del problema de sueño y cómo puede ser tratado. Si tu doctor piensa que tienes un trastorno del sueño, te refería con un centro para el sueño para las pruebas correspondientes.
Causas del insomnio
El insomnio crónico es resultado del estrés, de eventos de la vida o hábitos que irrumpen el sueño. El tratamiento de las causas que le subyacen puede resolver el insomnio, pero puede durar hasta años.
○ depresión
○ ansiedad, estrés
○ estilo de vida y malos hábitos
○ algunos alimentos, patrones de comida
○ alcohol
○ café
○ nicotina
○ comidas pesadas
○ condiciones médicas, como asma, artritis, alergias, reflujo, hipotiroidismo, dolor crónico, etc.
¿A quién acudir si tengo insomnio? ¿Cómo puedo tratarlo?
El primer paso para tratar el insomnio es identificar y modificar la causa que lo provoca, por ejemplo dolor, depresión.
Los principales tratamientos para el insomnio son:
Educación en hábitos del sueño: por ejemplo, disminuir los excitantes (café, alcohol, tabaco), evitar las actividades físicas antes de dormir, siestas terapéuticas, etc.
Psicoterapia: la psicoterapia es muy efectiva para el tratamiento del insomnio, y se trabaja generalmente de forma individual o en grupo. Existen diferentes tipos de terapia para tratar los trastornos del sueño, las terapias cognitivo-conductuales, el psicoanálisis, la psicoterapia de grupo y la terapia sistémica ofrecen buenos resultados.
Tratamiento farmacológico: diferentes medicamentos pueden aliviar los trastornos del sueño. En los insomnios, el tratamiento depende de los desórdenes asociados. Cuando la persona con insomnio está asociado a una depresión, los antidepresivos pueden ayudar al paciente.
Recomendaciones para prevenir el insomnio
Es importante enfatizar la prevención del insomnio a través de la implementación de hábitos saludables y cambios en el estilo de vida.
Algunos tips básicos son los siguientes:
- Establece una rutina de sueño de sueño regular. Mantén el horario de dormir y despertar de forma consistente, incluido los fines de semana.
- Mantente activo. La actividad física regular ayuda a regular el sueño al reducir el estrés y aumentar la producción de endorfinas. Programa ejercicio varias horas antes de prepararte para dormir y evita actividad estimulante o intensa antes de dormir.
- Evita siestas largas, o en las tardes. Si bien las siestas pueden ser beneficiosas durante el día, limítalas a 30 minutos y evita hacerlas depsués de las 3 de la tarde.
- Identifica fuentes de estrés o problemas emocionales. Atender problemas laborales, familiares o de pareja es clave para prevenir el insomnio. No dudes hablar con un terapeuta para poder desarrollar habilidades para manejar el estrés y resolver los problemas emociones.
- Practicar ejercicios de relajación antes de dormir. Lee el siguiente punto para más información.
Técnicas de relajación para mejorar el insomnio
Aprende estas técnicas de relajación (de enfoque cognitivo-conductual) que te ayudarán a reducir el estrés y la ansiedad, y para prepararte antes de dormir:
Tratamiento del insomnio en R&A Psicólogos
Recomendamos en primer lugar terapia cognitivo conductual o neuropsicoterapia, ya que ofrece resultados de manera eficaz de en un periodo corto de tiempo. En ocasiones es necesario explorar más profundamente, lo cual puede extender el tiempo de proceso terapéutico. Además, puede ser recomendado el tratamiento con el enfoque psicoanalítico o sistémico, en los casos en que es necesario explorar el pasado o las relaciones interpersonales de manera más específica.
Puedes consultar nuestros servicios psicológicos aquí, o si tienes dudas puedes solictar una recomendación aquí (descríbenos el motivo de consulta y te diremos con qué terapeuta o enfoque puedes trabajar). Con gusto te respondemos a la brevedad.
Preguntas frecuentes sobre el insomnio
La melatonina es una hormona que produce el cuerpo ayuda a producir regular el sueño y la vigilia, y que puede conseguirse como suplemento para favorecer el sueño. Leer más en Mayo Clinic.
La privación del sueño por 24 horas puede ocasionar efectos negativos en tu cuerpo y mente, que van desde la fatiga, cambios del estado de ánimo, irritabilidad, disminución del rendimiento mental y psicomotor, como dificultad para pensar con claridad o para utilizar instrumentos, o aumento de riesgo de accidentes. Si la privación del sueño se prolonga por más tiempo, pueden existir desequilibrios hormonales y debilitamiento del sistema inmunológico.
En general, la depresión puede ocasionar insomnio. Sin embargo, puede manifestarse de diferentes maneras en relación con el sueño. Puede ocasionar dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial), pero también puede ocasionar que la persona se despierte temprano en la mañana y no pueda reconciliar el sueño. Por otro lado, la depresión que se conoce como atípica, es más común que las personas duerman más horas en lugar de una interrupción del sueño.
Sin embargo, no todas las personas que padecen de insomnio tienen depresión.
Si tienes más preguntas o dudas déjalas abajo en los comentarios y con gusto te respondemos (inauguramos esta nueva sección de preguntas).
CENTRO R&A PSICÓLOGOS
SERVICIOS
Solicita una cita
Ponte en contacto con nosotros
tel. (55) 5709-1107
Terapeuta Cognitivo-conductual
Imparte terapia infantil, de pareja así como orientación para padres.
Ver sus artículos aquí.
Nuestras reseñas verificadas de Google (125) | 4.7 ★★★★✬
¡Me interesa! Envíame novedades y promociones
¿Estás listo para recibir ayuda psicológica?
Envíanos un mensaje con el motivo de consulta o programa tu cita directamente en la página. Nosotros nos pondremos en contacto contigo.
Whatsapp: +52 55 1932 0676