CODEPENDENCIA EMOCIONAL
Ayuda psicológica para parejas
¿Crees que tienes codependencia y quieres superarla?
Nosotros podemos ayudarte. En este artículo encontrarás información que te ayudará a comprender y mejorar tu relación de pareja, en caso que sufran de codependencia.
Si buscas atención psicológica para pareja o individual para resolver estas dificultades te invitamos a conocer nuestras terapias. En caso que busques iniciar una terapia puedes agendar una cita con nosotros aquí.
Envíame información de los servicios
Codependencia emocional
¿Qué es la codependencia?
La palabra "co" es de origen latín y significa "con". Un co-dependiente sin embargo no es alguien que vuelve a la persona concerniente dependiente, y mucho menos quien por ejemplo toma con ella. El codependiente es un aliado inconsciente de la enfermedad de su familiar o amigo cercano. La complicidad involuntaria del co-dependiente reside en el hecho de proteger al enfermo dependiente de sus efectos y de sus consecuencias, por ejemplo del consumo del alcohol. De esta forma, el co-dependiente permite al dependiente alcohólico hacerse la ilusión de que puede continuar con su comportamiento y no causará ningún problema, de que de alguna manera las cosas estarán bien. Se considera como co-dependiente de un paciente alcohólico toda persona que tome el lugar de su responsabilidad que habría tenido normalmente que enfrentar ya sea en la familia o en el exterior. La codependencia es el hecho de ahorrarle a la persona dependiente las consecuencias de sus comportamientos, decisiones o no elecciones, consumo, etc.
La palabra "codependiente" era usualmente empleada como sinónimo del término "habilitador". Un habilitador es alguien que asiste a los adictos en su dependencia compulsiva tomando la responsabilidad por ellos, elaborando excusas por ellos, o minimizando o negando las repercusiones que puedan tener sus comportamientos disfuncionales.
La designación de "codependencia" surgió originalmente de los grupos Alcohólicos Anónimos, cuando se empezó a entender que el problema de las dificultades del bebedor se entendía mejor en el contexto de la familia y amigos que intentaban ayudar al dependiente.
¿Quién es codependiente?
La codependencia concierne a toda persona que sacrifica su tiempo, su esfuerzo e incluso su dinero para resolver los problemas de otros o salvar a una pareja o amigo. Una persona que es codependiente tendrá tendencia a entrar en relaciones con personas que tienen muchos problemas afectivos, sociales, familiares o financieros. Por consiguiente, además, el codependiente tiende a ignorar los problemas de su propia vida.
Si usted vive con una persona dependiente de una droga como del trabajo, si está usted siempre listo a ir al rescate de un tercero sacrificando así su propio desarrollo, si usted se siente responsable de todos y de todo porque los otros no se sienten responsables de nada, entonces usted puede ser codependiente.
Concretamente, puede tratarse de un cónyuge, de los padres, de los hijos, de los amigos, de la familia, de los colegas de trabajo, de los médicos, de los terapeutas...
Signos y síntomas de la codependencia
• Tendencia a pensar solo en el bienestar del otro, sin tener en cuenta sus propias necesidades.
• Un sentido exagerado de responsabilidad por las acciones de otros.
• Tendencia a confundir amor y lástima, por lo tanto a "amar" a personas a las que pueden sentir lástima y rescatar.
• Tendencia a implicarse con individuos con problemas psicológicos o indisponibles en el plano emocional.
• Tendencia a hacer más de lo que corresponde, todo el tiempo.
• Tendencia a sentirse heridos cuando las personas no reconocen sus esfuerzos.
• Una dependencia insana a las relaciones. El codependiente hará todo para permanecer en la relación, para evitar sentimiento de abandono.
• Necesidad de aprobación y reconocimiento. Existencia que gira alrededor de las necesidades de su pareja y de su propia sed insaciable de amor, reconocimiento y aprobación.
• Necesidad compulsiva de controlar a otros. Existe un intento de regular los sentimientos internos propios a través del control de personas, conductas y situaciones.
• Falta de confianza en sí mismo o/y en otros.
• Dificultad para identificar sentimientos.
• Miedo de ser abandonados.
• Rigidez y dificultad para ajustarse al cambio,
• Problemas de intimidad y límites.
• Enojo crónico.
• Falta de confianza personal en toma de decisiones
• Dependencia en otros y miedo al abandono
• Tendencia a cuidar a "otros" o querer "componerlos"
• Confusión y sentido de insuficiencia.
• Hipersensibilidad a la crítica.
• Rigidez y necesidad de control.
• Búsqueda constante de aprobación y afirmación.
• Creencia de que otros causan o son responsables de sus emociones y elecciones.
• Aislamiento y miedo a las personas, resentimiento a figuras de autoridad.
• Dificultad para disfrutar.
➔ Ver artículo sobre "Síntomas de la codependencia".
Causas de la codependencia
Si bien todos podemos estar expuestos a entrar en un círculo de codependencia en nuestras relaciones, algunas personas están más riesgo que otras. En específico, el caso de individuos que crecieron en el seno de una familia disfuncional, en el que uno o varios de los miembros ha sido presa de una adicción, alcoholismo, o a otro trastorno psicológico invasivo.
En los casos de las familias cuyos padres son absorbidos por sus problemas y descuidan prestar atención a sus hijos, limitándose a exigirles cubrir sus necesidades y demandas (la de los padres), los hijos de estas familias tienen el reto difícil de aprender que sus propias necesidades son también importantes de atender, y tienen el riesgo de suprimir sus necesidades y volverse adicto a cumplir el rol de alguien atiende a los demás (como funcionaba en su casa con sus padres). Por ejemplo, alguien que creció con un padre drogadicto o alcohólico, o quien experimentó abuso, negligencia emocional, o la inversión del rol padre-hijo (en cuyo caso se espera que el niño cubra las necesidades del padre) puede desarrollar comportamientos codependientes, y estos patrones tiende a repetirse en relaciones de adulto.
También es posible que un mal manejo en la dinámica familiar de la ausencia de uno de los padres, o de las discusiones constantes, o bien de una separación, pueden generar en el futuro problemas de codependencia. En tales familias, es frecuente que muchos de los miembros adopten actitudes y comportamientos inadecuados para responder a tales problemas. Estos problemas, frecuentemente, están en primer plano y sin embargo nunca son abordados de frente. Cuando en las familias existe un rechazo a hacer frente a la realidad y a admitir que es problemática, las verdaderas emociones son reprimidas y los diferentes protagonistas terminan por estar completamente desconectados de sus propios problemas y sentimientos. Los niños que salen de estos medios son aquellos que están más expuestos y en riesgo de presentar problemas relacionales en la edad adulta, cuando sea momento de tener relaciones de pareja.
Tratamiento de la codependencia: psicoterapia
La psicoterapia individual, la terapia de pareja y también la terapia grupal pueden ayudar a las personas a entender por qué compensan en exceso, por qué cubren las necesidades de todos menos las de ellas, o se colocan en el último lugar. El terapeuta puede ayudar a la persona a identificar tendencias codependientes, entender por qué ciertas conductas fueron adoptadas desde un inicio, y desarrollar el amor propio (afirmación) de modo que pueda sanar y transformar viejos patrones ocasionados por problemas no resueltos.
Entre los enfoques que han mostrado ser más efectivos para tratar la codependencia emocional están la terapia sistémica breve, la terapia cognitivo-conductual y el counseling.
Estos son algunos de los aspectos que se trabajan en el tratamiento de la codependencia:
• Mejorar el cuidado de sí. Las personas con codependencia tienden a concentrarse en las necesidades de los otros, descuidando las suyas propias.
• Establecer límites. Al establecer límites con los demás se fuerza a los demás a aprender a tomar responsabilidad de sus propias vidas facilitando la autosuficiencia. Esto permite también a la persona codependiente invertir más tiempo y energía en sí mismo en lugar de alguien más.
• Diferenciar entre apoyar y reparar. El apoyo incluye escucha empática y dar ánimos. Por el contrario, pretender reparar a alguien es entrometerse y resolver problemas a personas que son capaces de resolverlos por sí mismos.
• Reaprender a ayudar. Es importante confrontar la realidad de que el codependiente lejos de ayudar está ocasionando que la persona dependiente continúe en estado de necesitar ayuda. En cierto sentido, la persona tiene que ayudar "dejando de ayudar" (dejando de hacer lo que ha considerado ayudar y reaprender a hacerlo).
• Aprender de patrones de familia. Existe una educación que es más bien inconsciente, que pasa a través de canales imperceptibles, que también es de suma importancia. Esta enseñanza es involuntaria, y tiene que ver con asuntos pendientes de los padres y que, en la medida en que no los sepan resolver, tenderán a heredarlos a sus hijos (sin poder evitarlo ni quererlo). Identificar los patrones malsanos de codependencia en la familia permite a la persona entender la dinámica familiar que está siendo alimentada y que mantiene en pie las conductas codependientes que se quieren evitar.
¿Cuál es el tratamiento en R&A Psicólogos para la codependencia emocional?
Creemos que los problemas de pareja pueden ser resueltos tanto de forma individual o en pareja, y generalmente recomendamos el enfoque sistémico breve para trabajar la codependencia. Sin embargo, en muchas ocasiones es necesario apoyarse en un terapeuta que, además, tenga especialidad en adicciones, ya que la adicción frecuentemente está presente en alguno de los vínculos importantes de las personas que sufren codependencia.
Te invitamos a conocer nuestros servicios psicológicos.
Seguir leyendo: Cómo superar la codependencia
Referencias
- Pia Mellody, Andrea Wells Miller, J. Keith Miller (2012). "La codependencia: ¿Qué es? ¿De dónde procede? Cómo saber si la padece y cómo superarla". Ediciones Paidós.
- Norwood, R. (2018). Mujeres que aman demasiado: El best seller que ha ayudado a millones de mujeres. México: Ediciones B.
- Brown, S.D. 2002. Psychology without foundations. History & Philosophy of Psychology 4(1): 69-83.
- Beattie, M. (2018). Codependent No More: How to Stop Controlling Others and Start Caring for Yourself. Center City, MN: Hazelden Publishing.
- Jorge Castelló Blasco (2004). "Codependencia: cómo recuperarse". Desclée De Brouwer.
Contenido de esta página:
Más sobre codependencia:
CENTRO R&A PSICÓLOGOS
SERVICIOS
Contáctanos
Terapeuta Sistémico y psicoanalista
Imparte terapia individual y de pareja en español, inglés y francés.
Ver sus artículos aquí.
Nuestras reseñas verificadas de Google (125) | 4.7 ★★★★✬
¡Me interesa! Envíame novedades y promociones
¿Estás listo para recibir ayuda psicológica?
Envíanos un mensaje con el motivo de consulta o programa tu cita directamente en la página. Nosotros nos pondremos en contacto contigo.
Whatsapp: +52 55 1932 0676
Mira que dicen nuestros pacientes:
★★★★★ La mejor decisión que pude haber hecho. Mi hijo y yo estamos en terapia con dos terapistas muy profesionales y comprometidas con ayudarnos. Vivimos en California y estar en las sesiones en línea son muy prácticas para nosotros. Los recomiendo bastante! Víctor Valle
★★★★★ Busqué por toda la red cuál sería el mejor lugar para el especialista que necesitaba y no me equivoque, poner aquí mi confianza fue una gran elección, siempre con trato digno y respetuoso, extraño las sesiones presenciales pero igual online me funcionan fenomenal Mireya García
★★★★★ Llevo más de un año en terapia con la psicóloga Ana Carrión, quien ha actuado de manera muy profesional y me ha orientado constantemente en el proceso terapéutico no sólo con las sesiones sino también con tareas y recursos bibliográficos. El servicio que he recibido en R&A ha sido excelente desde la recepción hasta la orientación psicológica. Donají Mendoza
★★★★★ El sistema que se utiliza para ser asignado con un terapeuta es rápido y eficiente, y desde que empecé mi terapia he tenido progresos que no había experimentado en muchos años... J Emilio G
★★★★★ LLevo aproximadamente 2 años tomando terapia en linea y ha sido excepcional, vivo en Holanda y la facilidad que esta clinica me ha dado al ofrecer sus servicios en linea y mi idioma es increible. Mi terapeuta es comprometida, puntual, flexible y siempre va mas alla de mis expectativas. Paulina Canales
★★★★★ Excelente servicio para agendar citas ,y las recomendaciones para que te atienda el profesional adecuado también son excelentes. Los costos son justos y adicional las citas en línea por el tema de pandemia también son excelentes por parte de los especialistas. En particular mi psicólogo Nahum el mejor!!, me ha ayudado bastante desde nuestra primera cita, me hace sentir que avanzó en cada sesión con mi problema. En general si estás buscando una opción para tratarte, recomiendo R&A psicólogos ampliamente. Vaguemosjuntos Sintemor
★★★★★ Muy profesional, con gran empatía con Miranda, y los efectos de su terapia son de excelente ayuda, para Miris y toda nuestra familia. La mejoría en el estado emocional y psicológico de Miranda fue excelente... Miranda S. (madre)
★★★★ He visto mucha mejoría con los temas que tenía mi hijo cuando empezamos a venir y ha sido rápido. Vale la pena.
Emiliano M.
★★★★ El trato ha sido muy profesional. Me han enseñado herramientas para enfrentar momentos que se me dificultan todo de acuerdo a mis necesidades. Lo único que puedo es agradecer su apoyo... Karina González
★★★★ Me gusta que me da material, cómo ponerme a leer, hacer cuadros, es como seguir en terapia o introspección en el período que no la veo. Me gusta su tono de voz, su forma objetiva de decir las cosas... Gabriela Velasco
★★★★ Excelente servicio! Mi terapeuta es muy comprometido en ayudar a sus pacientes a llegar a sus metas.
Alexis Megan M.
Fuente: Google Mi Negocio y Facebook Page