ABUSO SEXUAL

Ayuda psicológica para abuso sexual

Inicio  »  Especialidades  »  Abuso sexual


 

¿Buscas ayuda para superar un abuso sexual?

Nosotros podemos ayudarte. En este artículo encontrarás información que te permitirá comprender ciertos aspectos del abuso o de una violación sexual.  Si buscas ayuda psicológica en R&A Psicólogos contamos con 2 especialistas en terapia sexual que te pueden ayudar. En caso que busques iniciar una terapia puedes agendar una cita con nosotros aquí.

Terapia-online-psic

Te ofrecemos terapia presencial en CDMX y ahora terapia en línea en cualquier país o ciudad.

Envíame información de los servicios

Listo. Te enviaremos la información a la brevedad.

Abuso sexual: cómo superarlo

¿Qué es el abuso sexual?

El abuso sexual es una violencia de carácter sexual, con o sin contacto físico, cometido por uno o varios individuos mediante violencia, coerción, amenaza o sorpresa, es decir sin el consentimiento de la persona víctima. La coerción contemplada por la ley puede ser física o moral. Las violencias sexuales no tienen nada que ver con un deseo sexual ni con pulmones sexuales, son en realidad armas muy eficaces para destruir y degradar al otro, someterlo y reducirlo al estado de objeto y de esclavo. Se trata antes que nada de dominar y de ejercer todo su poder. Es importante señalar que no es inusual que la víctima de abuso sexual no presente heridas físicas o signos del ataque. Pero el abuso sexual aún así es un crimen y puede ser reportado a la policía de igual forma que otros crímenes.

Los abusos sexuales son muy frecuentes.

La tasa de violencia sexual infligida únicamente por la pareja en América Latina y el Caribe es entre el 10 y el 15% de la población. La mayoría de los abusos sexuales son cometidos por cercanos o personas conocidas por las víctimas (en más del 80% de los casos), y están presentes en todos los medios sociales. Las víctimas son en su gran mayoría mujeres y niñas y son cometidos en su mayoría por los hombres. Las violencias sexuales cometidas por las mujeres permanecen desconocidos y subestimados.

Los abusos sexuales son graves.

Las abusos sexuales son graves, y pueden compararse con las torturas en tanto que están entre las violencias más destructivas y las menos denunciadas. En la mayoría de los casos predomina el silencio de los abusos, que son cometidos muy frecuentemente por personas cercanas y sobre menores de edad (menos del 10% de las violaciones son el objeto de una denuncia, casi el 50% de las violaciones son cometidas a menores). Las violencias sexuales son las violencias que tienen las consecuencias más durables e importantes sobre la salud psíquica y física; pueden hacer correr un riesgo vital de las víctimas, que muchas veces atentan con su propia vida. Los abusos sexuales forman parte de los traumatismos que están al origen de un alto porcentaje de trastornos psicológicos, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Estos trastornos generados pueden durar de meses hasta años, o toda la vida de no ser atendidos apropiadamente. Además, los abusos sexuales tienen un impacto en la personalidad, sobre la vida social, escolar, profesional, personal, familiar y sobre todo, amorosa.

¿Qué se entiende por abuso sexual?

1. Una coacción o un contacto

Un abuso sexual es toda coerción (verbo, visual, psicológica) o todo contacto físico, por los cuales una persona se sirve de un niño, adolescente o adulto con el objetivo de una estimulación sexual, la suya o la de un tercero.

Un contacto físico es más grave que una coacción verbal. Pero es necesario saber que todo abuso constituye una violación del carácter sagrada y de la integridad de la persona y tiene como consecuencias siempre un traumatismo.

  La coacción verbal: puede ser una solicitación sexual directa, el uso de términos sexuales o la insinuación, todo esto en tanto que la persona víctima no quiere escuchar y así lo ha pedido.

●  La coacción visual: concierne el empleo de material pornográfico, la mirada insistente sobre ciertas partes del cuerpo, el hecho de desvestir, de mostrarse desnudo o practicar el acto sexual en frente de alguien; todo esto también en tanto que la persona no lo desea.

●  La coacción psicológica: designa la violación de la frontera entre lo relacional y lo sexual, o entre lo físico y lo sexual; por ejemplo un interés desmesurado por la sexualidad del hijo menor de alguien, o un interés marcado por el desarrollo físico de un adolescente.

●  La coacción física: puede ser bastante grave, como besar, tocamiento del cuerpo a través de la ropa, ya sea mediante la fuerza o no, con o sin presión psicológica; grave, como tocamiento o penetración manuales, simulación de relación sexual, contacto genital, todo esto con o sin violencia física; y muy grave, como violación genital, anal u oral, por la fuerza o no.

2. La estrategia del abusador

Un abuso no es un hecho del azar de parte de quien lo comete. En tanto que vicioso, lo premedita y organiza la relación esperando el momento en que pueda realizar el abuso. La víctima ignora todo esto. La estrategia comporta en general 4 etapas:

◆  El desarrollo de la intimidad y del carácter confidencial, privilegiado, de la relación. Esta fase  puede durar algunos días o hasta años, y tiene como propósito generar confianza en la futura víctima de modo que no dude de sus intenciones.

◆  Una interacción sexual o un contacto sexual. Es la fase del abuso propiamente dicha. La víctima tiende a quedar paralizada, incapaz de reaccionar, mientras que el abusador es totalmente consciente de lo que hace a la víctima.

◆  La continuación del abuso y la obtención del silencio de la víctima. Generalmente, es mediante la vergüenza, la culpa, las amanezcas que el abusador calla a la víctima. Este silencio raras veces es roto; el abuso permanece un secreto absoluto por mucho tiempo, y en ocasiones durante toda la vida. El principal problema de guardar silencio no es solo alejarse de la posibilidad de resolver el daño recibido, sino también se corre el riesgo de hacerlo más grande. Bajo ningún punto, sin embargo, puede decirse que al guardar silencio la víctima se alía al abusador, por no denunciarlo. Hay que cuidar no victimizarse nuevamente a las víctimas.

Abuso sexual infantil silenciado

¿Por qué es difícil para la víctima hablar sobre el abuso?

1. Negación

En ocasiones les toma mucho tiempo darse cuenta o aceptar que se ha sufrido un abuso. El evento puede ser bloqueado por mucho tiempo, y es usualmente la aparición de síntomas como la depresión o los trastornos sexuales lo que llevará a la persona a trabajar sobre su sufrimiento y a aceptar hablar al respecto. Es el primer paso de la curación.

Hablar acerca del traumatismo, hacer conciencia de la realidad: « he sido abusada/o », puede ser un choque muy fuerte. La persona comprenderá la extrema repugnancia que experimenta al admitir que su cuerpo y su espíritu han sido violentados. El deseo olvidar lo que ocurrió, de jamás haberlo vivido, es tan intenso que tenderá a refugiarse en la negación: "Eso no me pudo haber ocurrido".

2. Culpabilidad

La experiencia de un abuso es tan abrumadora que hace que se pierda el control de distintos mecanismos de control y defensa que normalmente generan estabilidad emocional y autoestima. Esto ocasiona que pensamientos negativos invadan a la persona: "¿habrá sido mi culpa?", "¿podría haberlo evitado?".

Es crucial para la persona que ha sufrido abuso entender que su culpabilidad está asociada al desfase entre lo vivido en el pasado (y las razones por las cuales era imposible evitar el abuso: su tierna edad, su ignorancia y su total confianza), y su vivencia actual, en donde ya es mayor, tiene más recursos, es menos ignorante y ha aprendido a protegerse. La víctima se siente culpable porque mira los eventos pasados con los ojos del adulto alerta que es hoy día. Ahora bien, en aquel entonces, ella no poseía los recursos suficientes para protegerse e impedir el abuso. También es importante hacer entender a la víctima que el abusador se aprovechó de  ciertos puntos débiles, que sin embargo son propios y naturales de la edad: por ejemplo de su ternura legítima, de su confianza total propia de todo niño, de su necesidad de afecto.

Advertir todo esto ayuda a la persona a no sentirse responsable y a liberarse de culpas que viene arrastrado. Sin embargo, el proceso de curación es largo y es recomendable mucha paciente para el paciente como para el terapeuta.

3. Hablar puede costarle caro

Cada vez que la persona que sufrió abuso se sumerge en el horror de su pasado, debe pagar un precio muy alto. Al intentar olvidar el abuso y pasar la página, se construye un cierto equilibrio, por ejemplo con sus familiares y amigos. Es importante entender que se trata de un falso refugio.

Si decide revelar la verdad, corre el riesgo de desorganizar este equilibrio y de suscitar presiones de sus cercanos. Existe siempre el riesgo de toparse con falsos consejeros que se preocupan más de la tranquilidad y del qué dirán, que pueden incluso acusar de mentir o de exagerar, le reprocharán el recordar el pasado y le incitará a minimizarlo, a dejarlo atrás, incluso a perdonarlo. El resultado de este es el riesgo de que la persona víctima de abuso termine siendo percibida como responsable del abuso. Evidentemente, esto sería una re-victimización de la persona.

El psicólogo puede ayudarle a evaluar la importancia de esta lucha que deberá librar para salir de los falsos refugios (del silencio). Podrá ver que muchas veces quienes quieren impedir que esto salga a la luz son las personas que debieron asistirle en aquel momento: los familiares o responsables de alguna institución.

4. La vergüenza

Un abuso sexual marca a la persona, la orilla a esconderse de los demás. La vergüenza es una mezcla de miedo al rechazo y de enojo hacia el abusador. La vergüenza tiene que con la manera en que la víctima se mira a sí misma; ella se mira como manchada de por vida. Es esta mirada que debe de cambiar.

5. El odio

La vergüenza lleva a la persona a dos salidas: menospreciarse a sí misma u odiar a los que se asemejen al abusador. En los dos casos el resultado es el mismo: la auto destrucción, pues el odio a sí mismo o el odio a otro son ambas destructivas.

El autodesprecio tiene la función de atenuar la vergüenza, de dar ilusión de controlar el sufrimiento y evitar así buscar cura a su ser. Sin embargo, a largo plazo, el autodesprecio puede conducir a la bulimia, a comportamientos dañinos e incluso al suicidio.

Es importante entender, además, que si bien es prudente y razonable mantenerse alejado de la persona abusadora o de personas similares, e incluso despreciar a este tipo de personas, hay que tener cuidado con el odio experimentado. El odio que siente la víctima no tiene que corresponder a un sentimiento ni creencia de que la persona que abusó de ella destruyó algo irreparable de por vida. Es crucial tener cuidado de no darle un poder omnipotente al abusador. Si bien supone uno de los golpes más duros que nadie pueda recibir, de ninguna manera vamos a permitir que ese daño sea irreparable. La víctima tiene que ser capaz de decir:

"Lo que me hizo perder este abusador, voy a ser capaz de recuperarlo a como dé lugar, pues sus acciones no provinieron de ninguna fortaleza suya, sino de su más inmunda debilidad e impotencia; y yo voy a ser más fuerte que eso".

Abuso sexual infantil   Abuso sexual a mujer

Consecuencias del abuso sexual

Son muchos los daños que ocasiona un abuso sexual y pueden ser muy intensos y durar mucho tiempo. Es esencial entender que sea cual sea la gravedad de lo sucedido y el daño sufrido, siempre se puede luchar y salir adelante.

Entre los daños más comunes están:

◼︎ El sentimiento de impotencia.

- Pérdida de autoestima.

-  Abandono de toda esperanza.

-  Insensibilización para no sentir el sufrimiento, el coraje, el deseo, la felicidad.

- Pérdida del sentimiento de existir, como si fuera extranjera a su alma.

- Pérdida de interés y discernimiento respecto a las relaciones humanas.

- Tendencia a incurrir nuevamente en situaciones de abuso.

◼︎ Sentimiento de ser traicionado (por las personas que lo debieron de asistir)

- Extrema desconfianza, principalmente hacia personas muy amables.

- Pérdida de esperanza de poder estar íntimamente con alguien.

- No creer que pueda estar protegido en el futuro.

- Sentimiento de que si ha sido traicionado es porque lo ha merecido, en razón de su cuerpo o de su carácter.

◼︎ Sentimiento de ambivalencia: Consiste en sentir dos emociones contradictorias a la vez. Sentimientos negativos (vergüenza, dolor, impotencia) que han estado en ocasiones acompañados simultaneamente del placer, ya sea racional (un cumplido), sensual (una caricia) o sexual (el contacto de los órganos sexuales), en las primeras fases del abuso.

- Sentimiento de ser responsable de haber sido abusado, pues ha cooperado al sentir placer.

- Controlar e incluso prohibirse el placer en la relación sexual.

◼︎ Otros síntomas:

- Depresión.

- Trastornos sexuales: falta de deseo, frigidez, impotencia, miedo o desprecio a los hombres o a las mujeres, masturbación compulsiva. En casos de niños, enuresis.

- Conductas destructivas como abuso de alcohol, drogas o de comida.

Superar un abuso sexual: tratamiento

Ni olvidar el abuso, ni minimizarlo, ni negarlo, ni pasar la página, ni dejar de quejarse, ni enterrarlo en el pasado, nada de esto ayuda a superar un abuso sexual. Superar un abuso sexual es un reto y un proceso que puede tomar tiempo y mucho esfuerzo por parte de la persona. Sin embargo sí se puede superar. Tanto la psicoterapia individual como la terapia sexual pueden ayudarte mucho a superar un abuso.  En ocasiones puede ser de utilidad también la terapia de familia par sanar los vínculos con los padres, debilitados por el resentimientos, la desconfianza, etc.

En cuanto al enfoque psicológico conveniente para el tratamiento del abuso sexual, pueden recomendarse indistintamente el psicoanálisis, la terapia sistémica y la terapia cognitivo conductual.

¿Quieres saber qué terapia es la más indicada para ti?

Conoce algunas creencias erroneas sobre el abuso sexual infantil

Mira que dicen nuestros pacientes:

★★★★★ La mejor decisión que pude haber hecho. Mi hijo y yo estamos en terapia con dos terapistas muy profesionales y comprometidas con ayudarnos. Vivimos en California y estar en las sesiones en línea son muy prácticas para nosotros. Los recomiendo bastante! Víctor Valle

★★★★★ Busqué por toda la red cuál sería el mejor lugar para el especialista que necesitaba y no me equivoque, poner aquí mi confianza fue una gran elección, siempre con trato digno y respetuoso, extraño las sesiones presenciales pero igual online me funcionan fenomenal Mireya García

★★★★★ Llevo más de un año en terapia con la psicóloga Ana Carrión, quien ha actuado de manera muy profesional y me ha orientado constantemente en el proceso terapéutico no sólo con las sesiones sino también con tareas y recursos bibliográficos. El servicio que he recibido en R&A ha sido excelente desde la recepción hasta la orientación psicológica. Donají Mendoza

★★★★★ El sistema que se utiliza para ser asignado con un terapeuta es rápido y eficiente, y desde que empecé mi terapia he tenido progresos que no había experimentado en muchos años... J Emilio G

★★★★★ LLevo aproximadamente 2 años tomando terapia en linea y ha sido excepcional, vivo en Holanda y la facilidad que esta clinica me ha dado al ofrecer sus servicios en linea y mi idioma es increible. Mi terapeuta es comprometida, puntual, flexible y siempre va mas alla de mis expectativas. Paulina Canales

★★★★★ Excelente servicio para agendar citas ,y las recomendaciones para que te atienda el profesional adecuado también son excelentes. Los costos son justos y adicional las citas en línea por el tema de pandemia también son excelentes por parte de los especialistas. En particular mi psicólogo Nahum el mejor!!, me ha ayudado bastante desde nuestra primera cita, me hace sentir que avanzó en cada sesión con mi problema. En general si estás buscando una opción para tratarte, recomiendo R&A psicólogos ampliamente. Vaguemosjuntos Sintemor

★★★★★ Muy profesional, con gran empatía con Miranda, y los efectos de su terapia son de excelente ayuda, para Miris y toda nuestra familia. La mejoría en el estado emocional y psicológico de Miranda fue excelente... Miranda S. (madre) 

★★★★ He visto mucha mejoría con los temas que tenía mi hijo cuando empezamos a venir y ha sido rápido. Vale la pena.
Emiliano M. 

★★★★ El trato ha sido muy profesional. Me han enseñado herramientas para enfrentar momentos que se me dificultan todo de acuerdo a mis necesidades. Lo único que puedo es agradecer su apoyo... Karina González 

★★★★ Me gusta que me da material, cómo ponerme a leer, hacer cuadros, es como seguir en terapia o introspección en el período que no la veo. Me gusta su tono de voz, su forma objetiva de decir las cosas... Gabriela Velasco

★★★★ Excelente servicio! Mi terapeuta es muy comprometido en ayudar a sus pacientes a llegar a sus metas.
Alexis Megan M.

Fuente: Google Mi Negocio y Facebook Page

¡Me interesa! Envíame novedades y promociones

¡Gracias por suscribirte!

¿Estás listo para recibir ayuda psicológica?

Envíanos un mensaje con el motivo de consulta o programa tu cita directamente en la página. Nosotros nos pondremos en contacto contigo.

Experiencia

Contamos con más de 10 años ofreciendo nuestros servicios psicológicos.

Confidencialidad

En R&A Psicólogos ofrecemos una garantía total y absoluta de confidencialidad, así como de seguridad en el manejo de la información.

Competencia

Contamos con estudios de maestría o especialidad en distintas áreas de la psicología clínica.

Contáctanos aquí

¡Déjanos tus datos y en breve nos comunicaremos contigo!

San Francisco 656-int. B, Col del Valle Centro Benito Juárez, Ciudad de México 03100
+52 55 5709-1107
+52 55 19320676

Whatsapp: +52 55 1932 0676

 

Te puede interesar:

Quiero hacer una cita