CODEPENDENCIA: SÍNTOMAS
Ayuda psicológica para codependencia
¿Crees que tienes codependencia?
Nosotros podemos ayudarte. En este artículo encontrarás información que te ayudará a comprender y mejorar tu relación de pareja, en caso que sufran de codependencia. Si buscas atención psicológica para pareja o individual para resolver estas dificultades te invitamos a conocer nuestras terapias.
En caso que busques iniciar una terapia puedes agendar una cita con nosotros aquí.
Te ofrecemos terapia presencial en CDMX y ahora terapia en línea en cualquier ciudad o país.
Síntomas de la codependencia
En toda relación sana, ya sea un amigo o una pareja, siempre es importante poder depender de la otra persona. Idealmente, puedes contar con tu pareja para realizar un proyecto de vida o simplemente para ser escuchado si has tenido un mal día.
Pero en ocasiones, las personas pueden volverse demasiado dependientes. Una persona puede empezar a depender del otro en todo lo que se refiere a su salud emocional, incluida su identidad. En estos casos podemos preguntarnos si se trata o no de una codependencia emocional.
El primer paso para poder superar una relación codependiente es identificar si efectivamente se trata de codependencia emocional o de una dependencia sana para la relación.
A continuación te compartimos los 5 síntomas de la codependencia según Pia Mellody que te pueden ayudar a identificar si estás en una relación codependiente.
Síntomas de la Codependencia
Según Pía Mellody:
1 - Dificultad para experimentar niveles apropiados de autoestima.
Una persona con codependencia depende de otros para determinar su valor o lo obtiene comparándose con los demás, por lo que su autoestima fluctua entre sentirse mejor que alguien más, y sin ningún valor. También puede tender al otro extremo, y sentir arrogancia y grandiosidad. En este caso, la persona cree que está por encima de los demás. Esto le da un falso sentido de seguridad pues la hace depender de los demás. Es decir, esta persona solo puede sentirse segura porque el otro es menos que él o ella.
De este modo, una persona con codependencia tiende vivir los dos extremos de la valoración de uno mismo: o bien sobrevalora sus capacidades, o bien las subestima. Y esta tendencia se expresa en la búsqueda del control del otro como condición para sentirse querido o querida. Puede hacerlo mediante gritos y amanazas (en los casos que se sobrevalora) o bien mediante chantajes, chismes, intriga o victimización (en los casos que se subestima).
Para Pia Mellody: una autoestima saludable se crea dentro de un individuo que sabe que tiene un valor inherente que es igual al de los demás.
2 - Dificultad para establecer límites funcionales con las demás personas; es decir para protegerse a sí mismos.
Las personas que no establecen límites adecuadamente no solo no se protegen a sí mismas, también carecen de habilidad para reconocer el derecho de los demás a tener límites.
Una persona con codependencia y sin límites puede atravesar e invadir los límites de otra persona sin darse cuenta de que está haciendo algo inapropiado. Por tener límites dañados, la persona codependencia puede también sentirse responsable de los sentimientos, pensamientos y conductas de alguien más.
Tanto en los casos en que la persona con codependencia carece de límites y permite que las demás personas invadan su privacidad, como cuando se muestra invulnerable y no permite que nadie se le acerque, en ambos casos la persona puede sufrir como consecuencia un gran resentimiento (pues culpa al otro que lo invade sus límites y le hace daño, o porque ve que la gente se aleja y se siente solo).
Los límites establecidos adecuadamente nos permiten no solo tener el control de la distancia con los demás y elegir si queremos contacto o no con alguien más, también nos permite evitar sentirnos responsables por pensamientos, sentimientos y comportamientos de otras personas.
3 - Dificultad para asumir adecuadamente la propia realidad; es decir para identificar quién es uno.
Las personas con codependencia tienen dificultad en saber realmente quiénes son: pueden tener dudas respecto a su propio cuerpo, cómo lucen o cómo está funcionando, dudas respecto a lo que piensan, a si su expresión de emociones es apropiada o no, y a si su conducta es correcta o cómo deberían de comportarse. Tienen dificultad en general en reconocer y definir su propia realidad. Esta es una dificultad que se expresa en la desconfianza de sí mismo y de los demás. Puede tratarse también de una incapacidad para distinguir sus propios sentimientos, por ejemplo, pueden llorar cuando están enojados, o enojarse cuando están tristes.
Por otro lado, la persona con codependencia puede experimentar también una seguridad de que conoce su realidad de tal modo que se encierra en sí mismo y se limita a imponérsela a los demás con desdén.
4 - Dificultad para reconocer nuestras propias necesidades y deseos; es decir el autocuidado.
Las personas que tienen dificultad para cubrir sus propias necesidades muy probablemente crecieron con la creencia de que lo importante es satisfacer las necesidades de otros (generalmente la de los padres) sin reconocer las propias. Cuando llegan a satisfacer una necesidad propia, incluso llegan a sentir culpa. Aprendieron a una edad temprana a “apagar” sus necesidades pues de alguna manera sintieron que ellos no eran lo suficientemente importantes para tenerlas.
Estas personas, según Pia Mellody, pueden entrar en estas 4 categorías:
- pueden ser muy dependientes, y tener la expectativa de que los demás cubran sus necesidades completamente;
- pueden ser anti-dependientes, y pretender ellos solos cubrir sus necesidades;
- pueden no darse cuenta de sus necesidades o deseos y decir que no necesitan o no quieren nada;
- o bien pueden confundir sus necesidades con deseos y tratar de cubrir las con antojos.
5 - Dificultad para experimentar la propia realidad con moderación.
Las personas con codependencia tienden a ser extremos respecto a su cuerpo, sus pensamientos y sus emociones. Por ejemplo, pueden ser muy delgados o tener sobrepeso o pueden tener pensamientos de blanco o negro. También pueden tender a sacrificarse por los demás, temer causar daño o importunar, o bien a aprovecharse de las circunstancias y servirse de los demás cuando sea posible. Esto puede ocasionar que la persona con condependencia sienta que hostiga a su pareja, o bien puede sentir frialdad e indiferencia, siendo incapaz del compromiso inclusive en el matrimonio.
Síntomas de la codependencia secundarios: (surgen del problema nuclear que es la deteriorada relación que mantienen con ellos mismos)
a) control negativo;
b) rencor ;
c) espiritualidad deteriorada;
d) adiciones o enfermedad mental o física y
e) dificultad con la intimidad.
Como toda dificultad de la vida, superar la codependencia no es fácil, pero los resultados pueden ser muy gratificantes en la vida la persona que la padece.
Fuente: https://www.piamellody.com/pdf/CE_Summer2002_Pia.pdf
CENTRO R&A PSICÓLOGOS
SERVICIOS
Contáctanos
Envíanos un mensaje y nos pondremos en contacto a la brevedad.
También puedes llamarnos:
tel. (55) 5709-1107
Terapeuta Sistémico
Imparte terapia individual, de pareja y familiar en español, inglés.
Ver sus artículos aquí.
¿Quieres saber qué terapia es la más indicada para ti?
Envíame información de los servicios
Reseñas recientes de nuestros pacientes:
Mira más reseñas:
★★★★★ La mejor decisión que pude haber hecho. Mi hijo y yo estamos en terapia con dos terapistas muy profesionales y comprometidas con ayudarnos. Vivimos en California y estar en las sesiones en línea son muy prácticas para nosotros. Los recomiendo bastante! Víctor Valle
★★★★★ Busqué por toda la red cuál sería el mejor lugar para el especialista que necesitaba y no me equivoque, poner aquí mi confianza fue una gran elección, siempre con trato digno y respetuoso, extraño las sesiones presenciales pero igual online me funcionan fenomenal Mireya García
★★★★★ Llevo más de un año en terapia con la psicóloga Ana Carrión, quien ha actuado de manera muy profesional y me ha orientado constantemente en el proceso terapéutico no sólo con las sesiones sino también con tareas y recursos bibliográficos. El servicio que he recibido en R&A ha sido excelente desde la recepción hasta la orientación psicológica. Donají Mendoza
★★★★★ El sistema que se utiliza para ser asignado con un terapeuta es rápido y eficiente, y desde que empecé mi terapia he tenido progresos que no había experimentado en muchos años... J Emilio G
★★★★★ LLevo aproximadamente 2 años tomando terapia en linea y ha sido excepcional, vivo en Holanda y la facilidad que esta clinica me ha dado al ofrecer sus servicios en linea y mi idioma es increible. Mi terapeuta es comprometida, puntual, flexible y siempre va mas alla de mis expectativas. Paulina Canales
★★★★★ Excelente servicio para agendar citas ,y las recomendaciones para que te atienda el profesional adecuado también son excelentes. Los costos son justos y adicional las citas en línea por el tema de pandemia también son excelentes por parte de los especialistas. En particular mi psicólogo Nahum el mejor!!, me ha ayudado bastante desde nuestra primera cita, me hace sentir que avanzó en cada sesión con mi problema. En general si estás buscando una opción para tratarte, recomiendo R&A psicólogos ampliamente. Vaguemosjuntos Sintemor
★★★★★ Muy profesional, con gran empatía con Miranda, y los efectos de su terapia son de excelente ayuda, para Miris y toda nuestra familia. La mejoría en el estado emocional y psicológico de Miranda fue excelente... Miranda S. (madre)
★★★★ He visto mucha mejoría con los temas que tenía mi hijo cuando empezamos a venir y ha sido rápido. Vale la pena.
Emiliano M.
★★★★ El trato ha sido muy profesional. Me han enseñado herramientas para enfrentar momentos que se me dificultan todo de acuerdo a mis necesidades. Lo único que puedo es agradecer su apoyo... Karina González
★★★★ Me gusta que me da material, cómo ponerme a leer, hacer cuadros, es como seguir en terapia o introspección en el período que no la veo. Me gusta su tono de voz, su forma objetiva de decir las cosas... Gabriela Velasco
★★★★ Excelente servicio! Mi terapeuta es muy comprometido en ayudar a sus pacientes a llegar a sus metas.
Alexis Megan M.
Fuente: Google Mi Negocio y Facebook Page
¿Estás listo para recibir ayuda psicológica?
Envíanos un mensaje con el motivo de consulta o programa tu cita directamente en la página. Nosotros nos pondremos en contacto contigo.
Whatsapp: +52 55 1932 0676
¡Me interesa! Envíame novedades y promociones
Terapia multilingüe
Ofrecemos terapia en español, inglés y francés. Todos los psicólogos cuentan con una maestría o especialidad, además, muchos brindan la atención en inglés o francés.